El proyecto comienza con la selección de métodos y sistemas de comunicación aumentativos y alternativos fáciles de leer que se aplicarán a lo largo de la vida útil del proyecto.
Base de datos
Paralelamente, comenzamos a diseñar una base de datos de entradas de términos relacionados con el patrimonio que se «traducirán» a un lenguaje fácil de leer y entender.
En cada país se ha seleccionado un grupo de personas con dificultades cognitivas para llevar a cabo la validación de las entradas de la base de datos.
Validación doble.
Después de la adaptación del texto, se realiza una validación por personas con dificultades cognitivas para analizar si el término y/o sistemas de comunicación aumentativos y alternativos son comprensibles. Si es necesario, se procede a la reformulación. Es necesaria otra validación para garantizar que el significado del término adaptado sea el mismo que el original.
Una vez validadas, las entradas se incorporarán a la base de datos, que se configurará como un diccionario de patrimonio accesible con textos de fácil comprensión y, en su caso, sistemas de comunicación aumentativos y alternativos.
La base de datos se alimentará (con el procedimiento de selección-validación descrito) a lo largo de toda la vida útil del proyecto hasta que se alcancen al menos las 400 entradas marcadas como objetivo del proyecto. Las entidades participantes se comprometen a seguir alimentando la base de datos dos años después de la finalización del proyecto.
Patrimonio accesible
Las organizaciones asociadas han propuesto, en cada una de las localidades participantes, un elemento patrimonial sobre el que trabajar a lo largo del proyecto para hacerlo accesible desde el punto de vista cognitivo.
Eso significa que trabajaremos con elementos del patrimonio de Burgos, Roma, Foligno, Limassol y Krupina.
Acciones manuales y formativas
Tomando como base la metodología acordada, la base de datos y las necesidades de las personas con dificultades cognitivas, se diseñará un manual para profesionales del patrimonio y acciones formativas en accesibilidad cognitiva y patrimonio cultural para profesionales de educación. Los cursos se implementarán a nivel local. La metodología se validará a nivel transnacional.
Campaña
Se basará en la documentación de buenas prácticas y propuestas de mejora en el ámbito de la accesibilidad del patrimonio cultural realizadas por personas con problemas cognitivos. Las redes sociales se utilizarán como soporte.