
Publicado el 16 de septiembre de 2021 por Linn Rasimelli
La AAFE (Actividad de Aprendizaje Formación y Enseñanza) del proyecto ACCEASY se celebró del 31 de agosto al 2 de septiembre en Foligno. Esta ciudad es la sede de uno de los socios italianos del proyecto, EGInA, y está situada en Umbría, el corazón verde de Italia, una región rica en patrimonio cultural y medioambiental. Aquí se invitó a profesionales del sector cultural y turístico de los distintos países socios, Italia, Eslovaquia, España y Chipre, para que aprendieran sobre la accesibilidad al patrimonio cultural y medioambiental de las personas con discapacidad intelectual y/o dificultades cognitivas.
Durante los tres días de actividades, todas las mañanas se dedicaron a sesiones temáticas acogidas por el Centro Studi y organizadas por los diferentes socios del proyecto.
El primer día, la FAB y la Asociación de Autismo de Chipre ofrecieron una visión general del concepto de discapacidad y de los tipos de discapacidad, mientras que EGInA y La Locomotiva debatieron por qué es importante para los expertos y operadores del patrimonio cultural comprender las discapacidades y sus retos, y cómo la comunicación es crucial para facilitar el acceso a la cultura para todos.
Se presentó a los participantes una experiencia local de accesibilidad en pleno Parque Natural de los Lagos de Spada, donde la organización La Rondine ha trabajado en colaboración con personas con discapacidades cognitivas, intelectuales y físicas en la realización de la primera guía turística de Umbría utilizando la comunicación alternativa aumentativa. El grupo recorrió el parque junto a los trabajadores sociales y los beneficiarios de la organización utilizando esta guía especial y comprendiendo el proceso de desarrollo de esta innovadora herramienta.
La cena fue ofrecida por Numero Zero en la ciudad de Perugia, el primer restaurante inclusivo de Umbría donde el 50% del personal está formado por pacientes psiquiátricos apoyados por profesionales de la restauración y supervisados por un equipo clínico.
El segundo día se dedicó a una introducción a «Lectura Fácil», un método de presentación de la información escrita para facilitar su comprensión a las personas con dificultades de lectura.
Los socios italianos EGInA y aCapo presentaron las directrices para el uso de Lectura Fácil y los resultados intelectuales de ACCEASY. A continuación, un círculo de coaching fue guiado por EGInA para permitir al grupo compartir experiencias y expresar sentimientos relacionados con la exclusión social y cultural. El objetivo de esta actividad colectiva de colaboración era identificar las necesidades y los retos de hacer que la cultura sea accesible para todos. A continuación, la FAB presentó algunas buenas prácticas de información turística de lectura fácil: folleto sobre Burgos y app de la Catedral.
La jornada finalizó con una visita a la ciudad de Asís, donde todos los participantes participaron en un ejercicio para aprender a medir el nivel de accesibilidad de un lugar de interés cultural: la hermosa Catedral de San Francisco.
El tercer día, el patrimonio cultural de Umbría fue el centro de todas las actividades.
EGInA presentó a los participantes la feria barroca «Giostra della Quintana», que es el elemento del patrimonio cultural elegido para ser presentado en Lectura Fácil a través del proyecto ACCEASY.
Se organizó una Caza Digital de Fantasmas para explorar la ciudad de Foligno a través de la realidad aumentada, con el fin de mostrar cómo puede utilizarse esta tecnología para educar y comprometer a la gente con el patrimonio cultural local. Paolo Russo, presidente de CRHACK LAB, presentó el trabajo de la asociación cultural en el territorio para mejorar y promover la cultura entre los jóvenes mediante el uso de la tecnología digital. Utilizando sus teléfonos inteligentes, los participantes fueron guiados en la búsqueda de «fantasmas digitales» georreferenciados dispersos por los principales puntos de interés del centro histórico de Foligno.
Las actividades terminaron con una visita a la taberna de Rione Badia, uno de los antiguos barrios de la ciudad. Los cursillistas fueron recibidos por la organización La Locomotiva y el comité del barrio de Badia, que durante los últimos años han colaborado para hacer la feria tradicional local más accesible y participativa para los invitados de La Locomotiva. La organización, que trabaja en la mejora de las capacidades y la inclusión de las personas con discapacidad intelectual a través de la creatividad, el compromiso comunitario y la ciudadanía activa, ha organizado una serie de actividades que constituyen una buena práctica transferible a otras realidades y países.
Los participantes de la AAFE se mostraron muy impresionados e interesados por las buenas prácticas presentadas y muy activos en el debate, mostrando su comprensión de lo crucial y útil que es para los operadores de los sectores cultural y turístico comprender las discapacidades, sus retos y necesidades.